Categorías
Uncategorized

Maujudo

Maujudo

Maujudo tiene 51 años y es natural de Ibo.
Está casado y es padre de tres hijos: una hija de 27 años y dos hijos de 17 y 16 años.
Su hija mayor está casada y también vive en Ibo: ¡Maujudo ya es abuelo de una niña y dos niños!
Uno de los hijos está en la universidad en Pemba, el menor en la escuela secundaria de Ibo.
 
En junio de 2008 empezó a trabajar con la Fundación, ocupándose del mantenimiento del barco de entonces: el MaiMai. Luego ayudó en la construcción de los edificios de la Casa Mwani, después en el edificio CANI y en la rehabilitación de la Iglesia de San Juan Bautista.
Ha estado con nosotros en Umbila Carpentry y es uno de nuestros maestros carpinteros, ayudando en la formación de aprendices y en las obras que hacemos.
 
Cuando no trabaja, ayuda a su mujer en pequeños negocios de venta de productos y en la granja familiar. También va a la mezquita.
Le gusta pasar tiempo en casa con su familia y dice que la época de salir de fiesta ya pasó: ¡51 años dan para mucho!
 
Antes de trabajar con la Fundación, Maujudo era pescador. Dice que echa de menos la pesca, pero que disfruta más con su trabajo de carpintero. Como vive en Ibo, ¡nunca le falta mar!
Categorías
Uncategorized

Paula

Paula

Paula Coelho, tiene 49 años, y es natural de Pacos de Ferreira (Portugal).
Dejó la casa de sus padres a los 18 años para ir a la universidad. Ejerció su carrera (Lenguas Modernas y Literatura -portugués e inglés) como profesora durante algún tiempo en Portugal, hasta que decidió que quería ver qué más había ahí fuera para ella.
Cuando tenía 35 años, decidió trabajar como voluntaria en un orfanato durante un año y acabó en Quelimane, Mozambique. En Mozambique ha ejercido distintos tipos de trabajo hasta ahora que ejerce de coordinadora de proyectos para Fundación Ibo.
Siempre quiso vivir en África.  Dicen que los visitantes se enamoran de su primer país fuera de “casa” y ella lo hizo. África y Mozambique se convirtieron en su segundo hogar.
Tiene fama de ser muy conversadora y curiosa con la gente y las culturas. La fotografía y la lectura son algunas de sus aficiones favoritas. Le encanta viajar y tiene una conocida y eterna pasión por el mar. Le gusta nadar, hacer snorkel y bucear: barcos e islas y aventuras acuáticas. Tiene la suerte de poder decir que le encanta pasar tiempo con sus amigos: tiene amigos increíbles.

 

Categorías
Uncategorized

Reapertura Espaço Amigo da Criança

Reapertura Espaço Amigo da Criança

agosto 8, 2022

Ayer reabrimos el Espaço Amigo da Criança, un lugar dentro del CANI, para que los niños de entre 2 y 12 años estén en un ambiente protegido en el que a través de distintas actividades lúdicas

(juegos, música, deportes arte, etc.) desarrollen capacidades de aprendizaje. Estuvo en la reapertura el administrador de Ibo, Issa Tarmamade.

A partir de los 6 años los niños en IBO tienen que ir a la escuela, hasta entonces no tienen espacios de acogida de niños de 0 a 6 años, obligando a sus familiares a tener que cuidarlos y limitando sus posibilidades de trabajar.

En Fundación Ibo ofrecemos este espacio para los más pequeños y para los niños de 6 a 12 años cuando salen de la escuela. Así, con las personas en edad escolar nos aseguramos de que vayan a la escuela y sólo estén en el CANI fuera de su horario.

Para este proyecto contamos con 11 animadores de las comunidades para trabajar bajo la dirección de nuestro coordinador Assimay y con más de 170 niños inscritos. ¡Todo un reto que aceptamos encantados!

Categorías
Uncategorized

Escuela de Oficios de IBO

Escuela de Oficios de IBO

🕑 julio 28, 2022

 

Fundación Ibo está impartiendo en nuestra #EOI (Escuela de Oficios de Ibo), durante julio y agosto, la formación en acción social del proyecto “JOVEM – Joining Opportunities against Economic, Social and Environmental Vulnerabilities”, financiado por la Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria del FPS (Servicio Público Federal) belga de Asuntos Exteriores e implementado por Istituto Oikos Onlus en los distritos de Mecufi e Ibo.

El proyecto se propone abordar los retos de promover un desarrollo local sostenible, inclusivo y participativo, mejorando la condición de los jóvenes (desplazados internos y comunidades de acogida) en cuanto a la disponibilidad de oportunidades de desarrollo económico y la participación en la gobernanza de los recursos naturales.

julio 28, 2022

Categorías
Uncategorized

Espacio amigo de Criança

Espacio amigo de Criança

agosto 11, 2022

Fundación Ibo cuenta con un espacio de protección para niños, niñas y jóvenes.

Desde sus inicios, la Fundación Ibo, ha llevado a cabo programas de protección a la infancia y a la mujer como actividades complementarias a las actividades realizadas en el marco del CANI a través del “espacio amigo de la criança”, para las actividades infantiles y con diferentes programas de género para el caso de las mujeres.

El objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población infantil, juvenil y femenina de la isla de Ibo, a través de una serie de acciones encaminadas a mejorar la autoestima y calidad de vida de estos colectivos.

Acciones tales como:

  • Creación de espacios seguros y de entretenimiento donde atender a niños, jóvenes y mujeres que ayuden a mejorar la cohesión social
  • Mejorar el rendimiento escolar de niños y jóvenes
  • Crear colectivos conscientes de sus derechos capaces de identificar posibles casos de abusos
  • Formar una generación de jóvenes concienciados, capaces de impulsar el cambio en el resto de la población del distrito
  • Mejorar el conocimiento de los derechos de los colectivos implicados
  • Reducir el número de casos de abusos, violencia de género y radicalización
  • Empoderamiento de la población femenina

En el vídeo mostramos nuestro espacio de protección en Ibo.

Categorías
Uncategorized

Colaboración UPF

Colaboración UPF

septiembre 8, 2022

Queremos agradecer la colaboración de Universitat Pompeu Fabra – Barcelona a nuestro proyecto: La agricultura sostenible como palanca de apoderamiento de la mujer de Ibo.

Los medios de vida y la economía formal e informal de la isla se han resentido gravemente después de los acontecimientos que siguieron al paso del ciclón Kenneth en abril del 2019. Primero, la llegada de aproximadamente 20.000 desplazados al Distrito de Ibo que huyen del conflicto armado en Cabo Delgado y segundo, la pandemia del Covid.

Como consecuencia, la población de Ibo es un actor vulnerable en una crisis alimentaria que necesita con urgencia la ejecución de soluciones. Por este motivo, Fundación IBO ha apostado para reactivar el tejido económico de Ibo mediante la creación o reactivación de negocios que tienen como protagonista principal a las mujeres. La propuesta que este año, tiene por lo tanto , como objetivo apoderar las mujeres de Ibo en agricultura sostenible, que permite reducir la inseguridad alimentaria presente en la isla mediante la capacitación correspondiente, el fortalecimiento de competencias específicas, el seguimiento del responsable del Centro de Negocios a lo largo de toda la intervención y la construcción de redes entre las participantes del proyecto como sistema de apoyo, todos los elementos que garantizan la continuidad de la iniciativa una vez concluida.

Gracias una vez más a #UPFSolidaria, sin su ayuda no hubiera sido posible.

Categorías
Uncategorized

Feria UPF Solidaria

Feria UPF Solidaria

octubre 7, 2022

Fundación Ibo participará un año más, en la #FeriaUPFSolidaria, que este año llega a su 10ª edición.

La Feria tendrá lugar el miércoles 19 de octubre del 2022 (de 10.00 a 14.00 horas).

La Feria UPF Solidaria nació con el objetivo de concienciar y acercar el tercer mundo a los estudiantes. Con el tiempo se ha convertido en una oportunidad inmejorable para que los miembros de la comunidad universitaria y, público en general, puedan conocer a una treintena de entidades del tercer sector vinculadas a la UPF que trabajan un amplio abanico de temas (pobreza, derechos humanos, solidaridad, niños, gente mayor, etc.).

👉Más información aquí: http://ow.ly/fbCO50KZuCC👈

Si quieres venir a conocer nuestro proyecto de primera mano…

📌Recuerda:

📆Miércoles, 19 de Octubre, de 🕙10:00 a 🕑14:00

Pati de l’edifici Jaume I – Campus de la Ciutadella. Barcelona

¡Te esperamos!

Categorías
Uncategorized

Entrevista a Eleonora

Entrevista a Eleonora

¿Cuáles fueron tus motivaciones para trabajar como voluntaria?

Siempre he pensado que el hecho de dedicar el tiempo libre a ayudar los demás es algo que te hace sentir bien contigo mismo, además consideré interesante la posibilidad de trabajar como voluntaria en las oficinas de la fundación en vez que en el terreno porque es el sitio donde se organizan los recursos y se planifican las acciones que luego se llevan a cabo en terreno, dando apoyo a quien más lo necesita.

¿Por qué elegiste Fundación IBO para realizar tu voluntariado?

Con el apoyo de una persona pude ponerme en contacto con la fundación, además creía que sería más sencillo comprender el funcionamiento de una entidad como Fundación IBO, de dimensiones relativamente pequeñas. De hecho, colaborar en la sede de Barcelona me ha permitido conocer directamente los diferentes departamentos y la conexión entre la oficina de Barcelona y el terreno en Ibo.

 

¿Qué funciones has desempeñado como voluntaria en Fundación IBO?

Junto a la responsable de comunicación de la Fundación, he podido trabajar en la idealización y el desarrollo de un proyecto relacionado con cuestiones alimentarias, que espero pueda aportar al Centro de Apoyo Nutricional (CANI) que la Fundación gestiona en la isla de Ibo.

¿Qué destacarías de esta experiencia con Fundación IBO?

Gracias a esta tarea aprendí cómo se crea un proyecto humanitario desde el principio y cuáles son las medidas necesarias para crear una red de colaboraciones externas.

¿Crees que podrías aportar como voluntaria posibles mejoras para la Fundación? 

Me he dado cuenta que necesito ampliar mi formación especifica para así poder aportar cambios en los lugares donde trabaje. Estoy muy motivada para  empezar otros estudios que me permitan trabajar en el ámbito humanitario y quizás un día tendré la posibilidad de colaborar para un mayor éxito de la Fundación.

¿Te gustaría seguir vinculada con Fundación IBO una vez finalizado tu voluntariado?

¡Absolutamente sí! Mi experiencia en Fundación IBO ha sido muy interesante y estoy entusiasmada por ver los resultados de la campaña en la cual he participado.

Categorías
Uncategorized

El futuro de la fortaleza

El futuro de la fortaleza

El 7 de Marzo tuvo lugar la presentación del inicio de la obra de rehabilitación y la legalización del Comité de Gestión de la Fortaleza de São João Baptista, con la presencia del Administrador del Distrito de Ibo Issa Tarmamade, y la Directora Provincial de Cultura y Turismo Iolanda Niza.

 

Este proyecto coordinado por Fundación IBO conjuntamente con la Dirección Provincial de Cabo Delgado y AECID, no busca la mera rehabilitación del patrimonio histórico, sino además, dar uso a la Fortaleza asegurando su sostenibilidad futura, a través de la creación de un Centro de Promoción Cultural y Turística. Es la primera vez en Ibo, y posiblemente en Mozambique, que se constituye un Comité en el que sociedad civil y el gobierno se unen para gestionar un monumento histórico de estas características.

Categorías
Uncategorized

Conflicto en Mozambique

Conflicto en Mozambique

abril 15, 2021

La provincia de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique, está sufriendo una de las mayores crisis humanitarias del planeta. Desde 2017 la inestabilidad y la violencia de esta provincia han alcanzado un nivel insostenible.

 

El cien por cien de la población civil esta aterrorizada ante la intensa escalada de violencia: incendios masivos de aldeas, asesinatos a sangre fría, secuestros, violaciones e incluso decapitaciones de niños, están ocurriendo cada vez con más frecuencia.

Tradicionales corredores logísticos de contrabando de madera, marfil, rubíes y heroína, dominados impunemente por señores de la guerra, apoyados por antiguos cargos de las fuerzas de seguridad del estado, controlan el norte y la zona fronteriza con Tanzania formando parte de un entramado financiero que da soporte económico a la cada vez más poderosa Ansar al-Sunna.

 

Ansar al-Sunna (Partidarios de la Tradición del Profeta)  también conocidos como  Al-Shabaab, Ahlu al-Sunna o Swahili Sunna, fue fundado en el 2015 por seguidores del clérigo radical keniano Aboud Rogo, asesinado en Kenia en el 2012.

El conocimiento de la vinculación de Ansar al-Sunna con otras ramas del Estado Islámico (IS) es difuso, pero la forma en que ha evolucionado, prosperado y madurado es muy similar a otros grupos yihadistas africanos como Boko Haram en Nigeria u otros grupos terroristas que forman parte del llamado Estado Islámico del Gran Sahara (ISGS) que siembran el terror en Mali, Burkina Faso y Níger.  EEUU acaba de calificarlos como grupo terrorista y brazo del Estado Islámico en Mozambique.

Fuentes fidedignas aseguran que los jóvenes reclutados son entrenados localmente por antiguos miembros del ejército y otros son enviados a Tanzania, Kenia y Somalia para recibir entrenamiento militar y una interpretación distorsionada del Islam que justifica y exhorta el uso de la violencia.

Por otro lado, fuertes expectativas de riqueza, generadas por grandes inversiones de un conglomerado multinacional petrolero destinadas a explotar una de las mayores reservas de gas y petróleo del planeta, se están yendo al traste por realizarse a espaldas de una población abandonada por el gobierno que con una pobreza y analfabetismo extremos constituye un factor relevante en la rápida adhesión de jóvenes, sin ningún futuro, a este grupo yihadista.

 

La petrolera francesa Total acaba de repatriar a todos sus trabajadores por los últimos ataques a la ciudad de Palma el pasado 24 de marzo.

La impotencia del gobierno en afrontar la situación es obvia, no solo por la falta de medios sino también porque políticamente es reacio a reconocer la gravedad de la situación. Sus intentos de atajar el conflicto con la contratación de mercenarios profesionales, no solo no ha solucionado prácticamente nada, sino que ha incrementado la confusión y el deterioro de los derechos humanos de la población.

Según OCHA, el número de desplazados a otras ciudades del norte roza los 700.000, en su mayoría mujeres y niños, y la  cantidad de huertos devastados han provocado que 1.200.000 personas sufran hambre severa y tengan escaso acceso al agua potable en una región que 2.700.000 sufre malnutrición. Los desplazamientos, además, están provocando numerosos brotes de cólera y mayor propagación del COVID-19 que se junta a las altas tasas de malaria, VIH y tuberculosis.

En este contexto hay que destacar la gran y encomiable ayuda humanitaria desplegada en la zona: OIM, MSF, UNFPA, UNICEF, Save the children, ACNUR, Cruz Roja, WFP, AVSI y un largo etc. de grandes organizaciones con vasta experiencia y grandes recursos están paliando los graves efectos en sus diferentes formas: infraestructuras temporales, distribución masiva de dignity kits, sanidad, WASH, género, educación en terreno, ayuda psicológica, etc.

La sociedad de Cabo Delgado es una sociedad compleja, existen diferentes etnias, con diferentes formas de vida y diferentes lenguas, mucha población desconoce el portugués, la lengua oficial, y la solución militar necesaria debe ir acompañada de un profundo estudio de la realidad para analizar las verdaderas causas y poder establecer las políticas y las herramientas adecuadas para poder erradicar semejante violencia estableciendo expectativas reales de crecimiento con adecuadas inversiones en sanidad, educación y puestos de trabajo.

Además, no puede ceñirse el problema a Mozambique, no solo porque el grave deterioro de los más básicos derechos humanos debe trascender las fronteras de un gobierno incapacitado en resolver estos problemas sino porque el IS está consiguiendo una gran propagación por el continente africano convirtiéndose en un problema global que merma las grandes expectativas sociales y económicas que recaen sobre el rico y diverso continente africano.

Es necesaria una verdadera implicación supranacional que dignifique las grandes instituciones internacionales y en definitiva nuestra naturaleza humana.

Fundación IBO

En Fundación IBO, que hace más de 15 años que estamos liderando un tranquilo y sereno proyecto de desarrollo en la isla de IBO, además de haber sufrido el devastador ciclón Kenneth en abril del 2019 destruyendo el 80% de las viviendas, hemos visto aumentar la población considerablemente. El distrito de IBO ha pasado de unos 11.000 a 22.000 habitantes en 3 años, debido a la llegada de refugiados provocada por la violencia en las ciudades y aldeas del norte.

Es por ello que además de reforzar los protocolos de seguridad de todo el personal expatriado y de nuestros trabajadores locales, hemos diseñado planes de evacuación adaptados a nuestra idiosincrasia.

En cuanto a la gestión, estamos adecuando nuestra estrategia a la realidad de los acontecimientos y estamos dando una nueva dimensión a nuestra organización que está priorizando en estos momentos las siguientes actividades:

1) Acuerdos y apoyo logístico a las grandes organizaciones humanitarias.

2) Refuerzo de nuestro centro nutricional (CANI) dado el creciente número de niños desnutridos.

3) Continuidad de los trabajos de construcción y carpintería en la rehabilitación de edificios civiles y administrativos de la población como ha sido la reconstrucción de la escuela Eduardo Mondlane que da capacidad a más de 1.000 escolares.

4) Continuidad de las actividades de nuestra Escuela de Oficios en la medida que lo permita la evolución del COVID-19.

En definitiva y en este contexto estamos en una posición de alerta, viendo la evolución de los acontecimientos y cuidando nuestros proyectos más significativos. Con todo, podemos asegurar que estamos fortaleciendo uno de nuestros principales valores, el de nuestra presencia permanente en las circunstancias más adversas en una comunidad de la que, sin duda, formamos parte.