🕑 17 de marzo, 2025.
Desde su nacimiento, el Proyecto IBO ha mantenido una crítica firme al asistencialismo, no solo porque perpetúa la dependencia de la ayuda externa, sino también porque afecta negativamente a la economía local. Con frecuencia, desplaza los mercados locales, limita la producción y destruye empleo. Además suele ser ineficiente y poco transparente, lo que a menudo deriva en el desperdicio de recursos y corrupción. En definitiva, impide el desarrollo sostenible.
Un modelo basado en la formación y el emprendimiento
Desde el principio, en Fundación IBO apostamos por una filosofía centrada en la formación técnica, los incentivos y la promoción del emprendimiento como motores de desarrollo. Creemos firmemente que el crecimiento económico sostenible solo es posible cuando las personas tienen acceso a educación, oportunidades laborales y autonomía para construir su propio futuro.
Nuestras acciones han estado orientadas a atacar las causas profundas de la pobreza, buscando un cambio sistémico en lugar de ofrecer soluciones temporales que no cambian la estructura de la sociedad. Ademas de un centro nutricional, construimos una escuela para educación básica, establecimos una carpintería con maestros y aprendices, creamos una escuela de oficios prácticos orientada a la empleabilidad y tras varios años formando a jóvenes en hostelería y turismo, construimos un hotel para dar oportunidades laborales y financiar otros proyectos de la fundación.
Sin embargo a medida que nos adentrábamos en la dura realidad social de la isla de Ibo, nos dimos cuenta de que el rechazo absoluto al asistencialismo suponía un freno a nuestro modelo de desarrollo.
Si bien seguimos convencidos de que el desarrollo económico y la autosuficiencia deben ser la prioridad, hay situaciones en las que la asistencia es indispensable. Es el caso de ancianos sin familia ni recursos, personas con enfermedades crónicas o discapacidades severas, o en situaciones de pobreza extrema, donde falta lo más básico, como techo, ropa o atención médica.
Asumir esta responsabilidad nos ha llevado a techar viviendas de ancianos, entregar alimentos a familias en situación crítica, trasladar a enfermos graves al continente, o desde nuestra carpintería, construir camas, muletas de madera para personas con discapacidad o proporcionar ataúdes a familias con decesos y sin recursos.
Lejos de contradecir nuestra filosofía, este enfoque se ha consolidado como una herramienta complementaria en nuestro proyecto de desarrollo integral y adquiere un valor sustancial cuando se gestiona de manera que los beneficiarios asuman un grado de responsabilidad, como vemos en los ejemplos siguientes.
Ejemplo 1: El centro nutricional
Aunque nuestro centro nutricional tiene una naturaleza asistencial, fue diseñado con una visión de desarrollo sostenible. Más allá de la simple entrega de alimentos, nos enfocamos en:
Este enfoque ha mejorado la salud de la comunidad y ha permitido a muchas familias alimentarse de forma saludable, sostenible y autónoma, sin depender de distribución de alimentos externa.
Ejemplo 2: Distribución de mosquiteras con compromiso
Para reducir la incidencia de la malaria, en lugar de distribuir mosquiteras gratuitamente, establecimos un sistema en el que los beneficiarios pagaban un precio simbólico, (por aquello de que “lo que no cuesta no se valora” ), les enseñamos como utilizarlas y se comprometían a hacer un buen uso de ellas ya que en algunos casos se utilizaban con otros fines, como redes de pesca o complementos para vestimenta femenina.
Ejemplo 3: Donación de semillas, fertilizantes y aperos de labranza
Este es un ejemplo de como la asistencia inicial puede ser clave para impulsar un programa de desarrollo sostenible. Por ello, en lugar de realizar una entrega sin más, donamos semillas, fertilizantes y pequeños aperos de labranza con el compromiso de que los beneficiarios participaran en formaciones en técnicas agrícolas sostenibles y en asistir a talleres donde fomentamos la creación de cooperativas. Ello permitió mejorar la producción, acceder a los mercados locales y generar ingresos.
Ejemplo 4: Reconstrucción de viviendas en situaciones de emergencia
Un ejemplo clave de cómo el asistencialismo puede convertirse en un incentivo fue nuestra respuesta al ciclón Kenneth en 2019 que asoló la isla de Ibo causando graves estragos.
Tras el desastre, nuestros trabajadores demandaban ayuda urgente para rehabilitar sus viviendas; establecimos un programa de créditos blandos contra sus salarios, que posteriormente fueron condonados, dirigidos exclusivamente a la compra de materiales de construcción.
Este modelo no solo permitió recuperar las viviendas destruidas, sino que también:
Conclusión: un modelo híbrido de cooperación
El debate entre asistencialismo y desarrollo ha sido una constante en la cooperación internacional, con posiciones que a menudo se presentan como opuestas. Sin embargo, desde nuestra experiencia podemos afirmar que ambos pueden y deben complementarse para lograr un impacto real y sostenible.
Si bien creemos firmemente que el desarrollo económico, la autosuficiencia y la generación de oportunidades son la base del progreso, también hemos aprendido que en determinadas circunstancias la asistencia es indispensable y en otras gestionada con responsabilidad y audacia , lejos de generar dependencia, puede convertirse en un catalizador para el desarrollo.
Nuestro modelo se ha construido sobre la premisa de que la ayuda debe crear autonomía y no perpetuar la dependencia. Por ello, cada intervención asistencial en Fundación IBO busca integrar un componente formativo o de incentivo, garantizando que los beneficiarios asuman un rol activo y responsable en su propio desarrollo.
En definitiva el verdadero desafío no es elegir entre asistencialismo o desarrollo, sino encontrar el equilibrio adecuado entre ambos. La clave está en una cooperación que responda a las necesidades inmediatas sin comprometer la capacidad de las comunidades para ser autosuficientes en un futuro que solo pertenece a ellas.
Suscríbete a nuestra newsletter
¿Quieres ser el primero de enterarte de los avances de nuestros proyectos?
Fundación IBO